Escuela de Especialización y Posgrado en Psicología Comunitaria y Social

Dirección: Lic. Florencia Díaz Arana

La Escuela de Especialización y Posgrado en Psicología Comunitaria y Social tiene como misión generar, difundir y aplicar conocimientos científicos sobre las problemáticas de tipo psicosocial y comunitaria que afrontan tanto los municipios que cubren el área del Distrito XV y la Provincia de Buenos Aires. Asimismo tiene como propósito la formación de cuadros científicos y profesionales a fin de contribuir al bienestar comunitario, social y de los y las sujetos en ellos comprometidos.

La visión del Programa de la Especialización en Psicología Comunitaria y Social formaliza la posición institucional, política y teórica del Colegio de Psicólogos/as Distrito XV, en la cual la concepción general acerca de los derechos humanos, la educación, la ciencia, la salud, la tecnología y la sociedad deben verse de manera integral.

Además, podríamos destacar el importante papel que ha jugado la epistemología de la complejidad en las ciencias. Partiendo de la biología, la cibernética y la física, se ha expandido a las ciencias sociales, las cuales se nutren de este paradigma de modo innovador. El pensamiento complejo permite abordar y comprender de modo contextualizado, ecológico e integrado los fenómenos y problemas. Es desde esta perspectiva que se potencia y nutre el trabajo de la psicología comunitaria y social en la actualidad, en diálogo con el resto de las disciplinas.

El Plan de la Especialización tiene como objetivo la formación de profesionales que sean capaces de instrumentar una práctica acorde a la compleja realidad en la que se insertan diariamente. El contexto actual, tanto a nivel mundial como nacional, lo global y lo local nos interpelan como psicólogos y psicólogas a ampliar nuestros conocimientos y nuestras potencialidades de acción sobre el mundo que nos rodea. Definir al psicólogo/a como agente que forma parte del campo en el que interviene y, en tanto tal, agente de cambio social.

Sostenemos y apelamos fuertemente a la definición de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, en relación a la salud mental como “un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.

Por otro lado, aproximándonos a una definición de comunidad, Galende refiere: “lo que llamamos comunidad en el sentido tradicional, como organización de la vida en común, está desapareciendo como forma de vida. (…) Lo central es que se trata de grupos humanos que mantienen necesariamente relaciones inmediatas, cara a cara, en los cuales la vida de cada uno está de algún modo ligada al conjunto. (…) La utilización de la categoría comunidad en Salud Mental ha adquirido diversas acepciones. En general (…) se refiere a servicios que brindan cuidados de Salud Mental a una población determinada, dentro de un territorio y con criterios de participación de los mismos individuos afectados y que reciben cuidados del servicio, de sus familias y, en algunas ocasiones, la participación en organizaciones sociales del mismo territorio. “ De todas formas, es importante destacar que “la comunidad es siempre un punto de referencia que da valor a la existencia del sujeto y de los colectivos humanos”.

Entendemos por intervención comunitaria a los “procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de los recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a las modificaciones de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen”.

Por todo lo expuesto, consideramos que esta especialización es necesaria para contribuir en la formación de los y las colegas, pertinente para establecer las respuestas institucionales, políticas y teóricas conforme a las demandas actuales que desde los ámbitos comunitarios y sociales se establecen permanentemente.

Ver programa 2025

Volver al listado de escuelas